martes, 6 de diciembre de 2011

la lectura en mi vida

Desde que tengo uso de razón toda mi vida se ha basado en leer, no digo que cosas buenas o que me incluyan a  formar parte de los intelectuales, pero sí he leído de todo: revistas, periódicos, comics, mangas, guías, textos informativos, culturales, cíentificos, algunos libros no muy buenos, pero sí he leído mucho y también he escrito.


Todos escribimos nuestra historia deacuerdo a la situaciones que vayamos viviendo, pero muy pocos se han detenido a ver que es lo que llevan escrito. Y en algún momento de reflexión lo leen, lo releen y lo vuelven a leer. No para cambiar algo, sino para ver que les hace falta escribir.


Nunca me he detenido a leer mi historia, lo que llevo escrito, bueno hasta este momento donde me he detenido a escribir esto, pero al mismo tiempo a recapitular los sucesos de mi vida.


La lectura según el diccionario es: la acción de leer/ es la interpretación del sentido de un texto.
¿Qué es leer?  es interpretar el sentido de los signos de la escritura de un texto.
pero leer no solo es eso, es conocer la forma de pensar de los aùtores, es sentir esos mismos sentimientos y emociones de la persona que lo escribe, o de aquellos que no escribe, es enterarse de un suceso oculto en las palabras, es comprender todo aquello que està escrito, es adivinar lo que continua etc.

martes, 15 de noviembre de 2011

obra de teatro de 3 actos

 Esta noche hay eclipse de sol.
Obra de teatro en tres actos en la que se analiza si es posible cambiar este mundo y también porque nos cuesta tanto hacerlo.

1º Acto.

Mi marido me ha pegado. Pero yo sé que "otro mundo es posible". En la empresa en que trabajo quieren hacer reducción de plantilla. Pero yo sé que "otro mundo es posible"... La lluvia ha decidido que no dejará de caer hasta que el mar sea dulce. La humedad de mi casa me sale por los oídos. Pero yo sé que "otro mundo es posible". Sí, efectivamente, "otro mundo es posible". Lo ha dicho la secretaria de la Federación de ONGs. Lo ha dicho el secretario general... de no me acuerdo qué partido. Por cierto. el partido de fútbol va a empezar dentro de nada. Lo dicen todas las personas serias y responsables. Intento pensar que "otro mundo es posible". Sí, es verdad. Yo puedo pensar que puede existir un mundo mejor que éste. Exactamente no sé qué significa la palabra mejor. Siempre he estado en esta cloaca. Espero que gane mi equipo para tener una pequeña ilusión. ¿Ilusión viene de iluso? Para cambiar este mundo me han dicho que es necesario tomar unas medidas concretas. Son éstas: globalizar los derechos sociales y laborales, fiscalizar los flujos especulativos de capital (creo que no voy a poder contener mi risa). Y, sobre todo: profundizar en la democracia representativa. ¿Iluso viene de ilusión o de fraude? Me recuerda el cuento de la lechera. Un día la Sra Sociedad se dijo a sí misma: democratizaré la economía y entonces podré poner la economía al servicio del hombre y entonces podré... pero el lobo (que era el Neoliberalismo) se la comió... Me parece que me he confundido de cuento. Ciertamente "otro mundo es posible" es una consigna bonita. Cuando la pronuncio poco a poco siento que mis mandíbulas se relajan. Me siento feliz y buena persona. Una gran paz invade todos mis huesos. Además, "otro mundo es posible" me lava la conciencia y puedo así seguir viviendo esta mierda de vida. "Otro mundo es posible" lava más blanco. Me gusta. Da sentido a mi vida. Las ONGs, los sindicatos (de clase) y los partidos políticos que viven gracias al dinero del Estado son especialistas en vender futuro. Yo creo en ellos porque tienen mucho futuro. Yo creo en todo lo que haga falta. Pero yo estoy solo y no quiero sentir que me muero poco a poco, que me muero poco a poco...

2º Acto

Un grito ha irrumpido en Barcelona: dinero gratis. En el reparto de los libros expropiados durante el reciente Reclaim the Streets, la música que nos hacía bailar era la del dinero gratis. En la pared de un banco cuyos cristales fueron rotos, una mano había escrito: dinero gratis. Ante la Bolsa cientos de manifestantes con dinero gratis en sus cuerpos. afirmaron nosotros somos la vida. Dinero gratis ha estado en la calle, en los periódicos e incluso en la televisión. Pero nadie ha hablado de él. ¿Se puede hablar del viento? El viento limpia el mundo de horizontes. Y con los
horizontes se marcha también el miedo. Entonces se puede ver que el dinero gratis no se opone a "otro mundo es posible": sencillamente lo desconstruye. Lo vacía de ingenuidad, le saca toda autocomplacencia. Pero, sobre todo, denuncia bien alto su función adormecedora. "Otro mundo es posible" es la canción de cuna que nos cantan los que desean que nada cambie: hay que negociar con la realidad, hay que ser constructivos... Hoy día no existe peor acusación que la de no ser constructivo. ¡Nos gustaría tanto ser positivos! ¡Nos gustaría tanto ser arrullados por estos estribillos! El desarrollo sostenible es la eterna primavera del capital. La ecología es su mala conciencia. El consenso democrático no es más que la censura cuando todo se puede decir... La única pregunta interesante es: ¿cuánto autoengaño necesito para soportar esta existencia miserable?
Desde la afirmación del dinero gratis la consigna "otro mundo es posible" se cambia en: "Este mundo no es el nuestro". Y el que se atreve a decir que "este mundo no es el nuestro" no volverá jamás a vivir tranquilo. Porque ya no podrá refugiarse en la cómoda defensa de una alternativa. Porque sabrá perfectamente que para criticar este mundo no se necesita ningún mundo de repuesto. El dinero gratis es un grito de guerra que cuando se pronuncia abre las encías y deja sabor de sangre. Ante él nos hallamos desnudos. Nuestros pensamientos se desnudan, nuestros sentimientos se desnudan. Y, entonces, sólo queda el asco. El asco ante la vida que llevo. El asco ante lo que yo soy. Y el querer vivir...

3º Acto.

Pero vosotros ¿Quién sois?
Nosotros somos los desesperados.
¿Por qué estáis desesperados?
Porque ya no esperamos nada.
Es imposible no esperar nada.
Es verdad. Debemos esperar algo.
De una vez ¿Decid quién sois?
Nosotros somos y no somos. Ningún nombre es capaz de identificarnos.
Os creéis muy inteligentes escribiendo de modo que nadie os entiende. ¿Por qué mezcláis ideas políticas con imágenes poéticas?
Porque el lenguaje corriente no nos sirve. Las palabras trabajan para el poder. Hay que reinventar el lenguaje para poder afirmar que rechazamos absolutamente esta sociedad.
¿Sois utópicos?
Parece que no has entendido nada. Las utopías no nos interesan. Las utopías son hoy el falso motor de un falso movimiento.
¡Siempre lo encontráis todo mal!
Sí. Lo encontramos todo mal. Empezando por nosotros mismos. Estamos mal con nosotros mismos porque no encajamos en este mundo. Más exactamente. No queremos encajar, queremos hacernos incompatibles. La única alternativa que admitimos es esta: la realidad o nuestro querer vivir
¿Qué pretendéis entonces?
Restituir el orgullo de poder estar solos para así abrirnos a los demás.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el dinero gratis ?
Defendemos y necesitamos el dinero gratis porque no tenemos suficientes vidas para vivir todo lo que queremos vivir.

Dinero Gratis

 

caracteristicas de loa

La loa es un subgénero dramático o teatral cultivado en el Siglo de Oro español. Se trata de una breve composición dialogada en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Servía para predisponer positivamente al público elogiando la ciudad y presentando a los actores o a la compañía al público. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local.
 
Se trata de una composición breve en verso (de arte menor: quintillas al comienzo, romance en el siglo XVII) que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en un diálogo con una mínima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.
Servía de preámbulo a la pieza teatral para predisponer positivamente al público (mediante el tópico literario de la captatio benevolentiae) elogiando el lugar y a sus vecinos y al santo del día; encarecía el mérito de los actores o de la compañía, presentaba su repertorio, pedía indulgencia ante los posibles errores, y resumía o explicaba brevemente el contenido de la pieza sin anticipar su conclusión. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local. Solía tener la función práctica de aplacar el natural bullicio de la gente congregada para asistir a la representación teatral. La solía recitar el autor o empresario de la compañía.

Con posterioridad a Lope de Vega la loa se fue independizando por contagio de otras formas de teatro menor, como el entremés, pasó del monólogo al diálogo y adquirió una cierta acción dramática y heterogeneidad de temas (las mujeres feas, la espada, los días de la semana, animales e insectos...), terminando por ser una breve composición dramática que se representaba antes de la comedia.

La exposición o la loa no era, pues, una parte de la acción dramática, sino una cosa de todo punto distinta, que consistía en un breve resumen del argumento, compuesta por lo general por versos octosílabos y no sólo precedía a las composiciones dramáticas cuyos asuntos eran profanos, sino también aquellas que se llamaban autos y cuyos argumentos eran religiosos.

Las loas cortesanas solían alabar impúdicamente al noble que auspiciaba la función, o hacía referencia al acontecimiento en cuya celebración se hacía la comedia: natalicios, cumpleaños reales, canonizaciones, bodas...). Este tipo de loas, que eran más aparatosas, llegaron incluso a individualizarse en algunos casos, ya muy avanzado el siglo XVII, para convertirse en pieza única de un festejo teatral.

Las loas sacramentales antecedían a los autos sacramentales, y su función consistía en despejar la interpretación de alguna alegoría demasiado compleja o el simbolismo de algunos personajes.

caracteristicas de sainete

En teatro, tenemos géneros mayores y menores.
Mayores: tragedia, comedia, drama.
Menores: el auto sacramental, el entremés, el sainete

El sainete es una composición larga o breve, generalmente en un acto, de tema humorístico, que refleja costumbres y hablas populares. Antiguamente se representaba a continuación de una obra.

Por ejemplo los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero o Carlos Arniches (quien reflejó el ambiente de la sociedad madrileña de aquel momento, de una forma más ligera y no tan ácidamente crítica como Valle-Inclán. Supo llevar a los escenarios, el vivir cotidiano del Madrid más castizo).

V. Ramos (1966:64-71) señala una serie de características fundamentales en el sainete:

-genéricamente viene dado por su ligereza expresiva, sus ambientes populares y su realismo.

-está constituido por dos elementos principales: su valor documental (como reflejo de una determinada época de la historia española y de una sociedad concreta) y su españolismo (fervor patriópatriótico que emana de lo popular).

-otro rasgo importante es su simplicidad, es decir, la carencia de artificios en los medios escénicos utilizados.

-sus principales elementos integradores son: los tipos, el ambiente y el diálogo chispeante, que responden a factores psicológicos, sociales y teatrales en sentido estricto.

Un sainete es una pieza dramática, jocosa, de carácter popular

Sustituye al entremés en el siglo XVIII. Inicialmente era una obra en un acto que se representaba como intermedio o al final de una función.
Posteriormente evolucionó hasta ser un espectáculo independiente, en uno o más actos.

martes, 8 de noviembre de 2011

EL TEATRO

El teatro  se deriva del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar'. Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario.
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro.

Como nació el teatro

Un poco mas de un siglo , los griegos crearon dramas y comedias que aun interesan y conmueven.
En cierta ocasion cuando esquilo era un niño , su padre lo mando al viñedo , a vigilar que nadie robara la uva madura , segun una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le aparecio dionisios , el dios del vino y la alegria , y le ordeno que escribiera una tragedia. la escribio ,y otra y despues otra mas hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramaticos que jamas hayan existido .

El padre del drama griego

Esquilo nacio en Eleusis, cerca de Atenas, celebre entonces por alli seres y su famoso templo, el año 525 antes de cristo en aquella epoca, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy. antes de esquilohabia solo un actor en escena, normalmente el poeta, y el coro . esquilo introdujo un segundo actor y el primero en dar a sus tramas una verdadera forma artistica capturando en ellas el espiritu tragico.

Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego" , porque contribuyo a que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectaculos .
No debe suponerse por esto que llegaran a ser algo semejante a las obras teatrales de shakespeare o de calderon tenian que pasar muchos siglos para que el teatro adquiriese la perfeccion que despues alcanzo las funciones tenian lugar en un gran edificio al aire libre. parecido a un estadio , sin telon y cambios de escenario con coros y doncellas y campesinos que se movian ritmicamente de un lado a otro del escenario. los actores aparecian enmascarados y ataviados con ropajes sueltos , que les daban mayor estatura y majestuosidad siendo la obra una tragedia como las fueron todas las de esquilo_ , estaba llena de solemnidad y quiza ofrecia alguna semejanza con las operasde los tiempos modernos.


El argumento trataba de alguna leyenda conocida , que todos los espectadores sabian a fondo. de entre las siete obras de esquilo que hoy en dia estan mas completas , las mas famosas son las que tratan del titan prometeo y de orestes , hijo del gran agamenon que condujo a los griegos contra troya. la historia de orestes se cuenta una serie de trees obras llamada trilogia , habiendo escrito esquilo tambien una trilogia sobre prometeo , de la que solamente se conoce la segunda parte: Prometeo encadenado.

martes, 1 de noviembre de 2011

ensayo

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica.  El ensayo consiste en la interpretación de un tema sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.


En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.


Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
El ensayo no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones.
Desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa.


La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema.
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

martes, 25 de octubre de 2011

La novela

Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos,  así como de caracteres, pasiones y costumbres.
 La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sino hasta la Edad Media.
Por lo general las novelas tienen, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Su trama es complicada o intensa, tiene un  mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
 Se crea un mundo cerrado a imagen de la vida. Se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste y atrapa al lector por su interés.
La función esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. 
La novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor.  Las novelas pueden ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis (cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:
ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas), y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).
Las narrativas ficticias más populares entre 1492 y 1605:
  • 1.  La Celestina, de Fernando de Rojas.  Comedia humanista o ficción dialogada.
  • 2.  Libro áureo de Marco Aurelio [Eng. The Dial of Princes], de Fray Antonio de Guevara.  Libro misceláneo, anecdótico, ejemplar.
  • 3.  Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.  Novela picaresca.
  • 4.  Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.  Novela morisca que pasa por historia.
  • 5.  La Diana, de Jorge de Montemayor.  Novela pastoril. [romance]
  • 6.  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.  Novela realista, paródica.
  • 7.  Amadís de Gaula, novela de caballería [romance], refundición de Rodríguez de Montalvo.
  • 8.  Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.  Novela sentimental [romance].

martes, 18 de octubre de 2011

recuerdo

Y entonces cuando abrío el cajón se dio cuenta que allí estaba lo que buscaba, aquello con lo que ella tantas  tantas veces se había lastimado, aquello que la hacía sentir bien cuando la realidad la consmía y al mismo tiempo le hacia tanto mal.


Unas luces amarillas  iluminaban su cuarto mientras ella  inundada en su llanto trataba de olvidar lo pasado.
El reflejo de la luna se perdio de la ventana mientras ella danzaba. De nuevo la extraña revelación llegó a  su mente y mejor la cortinas cerro.


Tenía ganas de abrir  la gran puerta de madera del closet, de ver lo que había hecho.El miedo la  recorría porque no sabía lo que le esperaba. Poco a poco asomando los ojos dentro del obscuro lugar se aseguraba que el mostruo ya no estaba ahi, que todo había sido un  horrible sueño y el sufriento ya habia terminado.


GRITO con  tanto temor  que hasta se le enchino la piel. Salío corriendo del cuarto. Lídia no sabía que hacer, tenía una mente desesperada solo quería olvidar  lo que había visto, esa horrible imagen de aquel cuerpo ensangrentado guardado en el closet.


Miro sus manos, el color rojo las empapaba, ella no lo podía creer; el montruo era ella, la devoradora de almas estaba dentro de ella y no podía saciar su sed de venganza.


Regreso al closet, sin piedad abrio la enorme puerta. Sus manos se deformaron, su postura cambio, se encorvo hasta que los huesos de la espalda fueron visibles, sus grandes y afilados dientes sobresalieron de su asqueroso hocico y comenzó a devorar el pequeño recuerdo que le quedaba ...

martes, 11 de octubre de 2011

lenguaje figurado

El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. El lenguaje figurado sugiere significados y es el oyente o el lector el que debe encontrar el nuevo referente. Lo que produce el lenguaje figurado es un desplazamiento del sentido y  suele estar presente en la poesía y en los textos literarios.


Ejemplo: Ricitos de oro (lenguaje figurado)
Había una vez una pequeña niña con cabellos color del trigo,su piel era tan blanca como la nieve y sus mejillas coralitos. La mujer que la parió le decía ricitos de oro, por su hermosa melena. Un día la niña salió a dar un paseo por el mundo de los gigantes vedes, entre las hojas encontró aquel recinto familiar donde vivían los osos, pero ella no lo sabía. 
La hermosa niña abrió la puerta y entró a la casa. Sobre la mesa, la pequeñuela vio 3 tazones de alimentos de diferentes tamaños que después comio; el más grande estaba como el infierno, el segundo como hielo y el tercero estaba tibio.
Ricitos de oro recorrio la casa, viendo que todo estaba en diferentes tamaños. Al llegar al dormitorio, descubrio que la gran cama parecía una roca, la segunda tan suave que incomodaba pero la tercera era perfecta.

en clase de escritura creativa

Hoy me tengo que levantar temprano, pero aún así de mi casa salí tarde. Tarde llegaron mis compañeros 
a la clase de escritura creativa pues tuvieron un poco más sueño. Sueño era el que me estaba dando porque me habìa desvelado la anterior noche. Noche parecia la mañana cuando las clases ya comenzaban. Comenzaban a trabajar mi compañeros en las actividades que ya  habìa puesto la profesora.la profesora no podìa entar a su seción pues su computadora fallaba. Fallaba la máquina de Janet y de Viri. Viri intentaba trabajar pero no tenìa internet. Internet es lo que le falla a todas las computadoras del  laboratorio. Laboratorio  es donde tomamos la clase de escritura creativa los Martes por la mañana. Por la mañana hacia mucho mucho frio  y mis dedos se congelaban. Se congelaban mis brazos porque las ventanas estaban abiertas. Abiertas  estaban las pagínas del face desde que comenzò la clase. La clase esta terminar y aún no termino mi trabajo. Trabajo bien hecho fue el que hizo Eli. Eli cumpliendo con todas las actividades. Actividades son las que le hacen falta a Ricardo. Ricardo con Ojeda trabajando y viendo videos.Videos de pachanga producción son los que les enseño Viri a patito.Patito con sus nuevos y geniales aundifonos escuchanco música. Música es la que Luis no ha dejado de escuchar y tararear. Tararear la canción de The Cure es lo que estoy haciendo mientras en lo que escribo esto. Esto es una de las actividades del dia de hoy. Hoy es un día muy aburrido porque después tengo clase de comunicación virtual y función social. Social fue el área en la que estudie en la preparatoria. Preparatoria es donde tomamos la clase de Escritura Creativa.

narrativa y prosa

NARRATIVA
El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias creadas por la imaginación.  Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.
Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
La narrativa es el género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente escritos en prosa, recogen una serie de hechos reales o imaginarios, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
 La narrativa
  • se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos;
  • circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;
  • permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
Elementos
·         El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
·         Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
·         La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
·         El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
·         La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios, en  leyendas, apólogos, cuentos,  Fábula, Poema épico, Novela


PROSA
La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta a medida y cadencia determinadas. Es una forma de la lengua escrita, definida con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo.Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Prosa es lo que se escribe; en las cartas, en los cuentos, en las novelas

martes, 4 de octubre de 2011

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5más prestigiosos del mundo dedicados a las letras, siendo uno de los cinco premios originales que Alfred Nobel consignó para que la Academia Sueca otorgara como parte de su legado. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca y se concede el primer jueves de octubre de cada año.

Premio Nobel de Literatura en Latino América:
1. La chilena Gabriela Mistral, autora de Desolación, obtuvo el galardón en 1945. Ella fue la primera mujer americana en recibir este premio.
2. En 1967, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, fue el elegido. Autor de El señor Presidente, fue un reconocido novelista y poeta del realismo mágico
3. El poeta Pablo Neruda, galardonado en 1971, fue el segundo chileno premiado.
4. Octavio Paz, recibió el Nobel en 1990. Fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Algunas de sus obras son Salamadra, Vuelta, Pasado en claro, El laberinto de la soledad.
5. El colombiano Gabriel García Márquez fue distinguido en 1982.
6. El peruano Mario Vargas Llosa, en el 2010.
Mira a tu espejo, y a tu rostro dile...

Mira a tu espejo, y a tu rostro dile:
ya es tiempo de formar otro como éste.
Si no renuevas hoy su lozanía,
al mundo engañas y a una madre robas.

¿Quién es la bella del intacto seno
que tu cultivo marital desdeñe?
y ¿quién tan loco para ser la tumba
de un amor egoísta sin futuro?

Tu madre encuentra en ti, que eres su espejo,
la gracia de su abril, su primavera;
así, de tu vejez por las ventanas,
aunque mustio, verás tu tiempo de oro.

Mas si pasar prefieres sin memoria,
muere solo y tu imagen morirá.
WILLIAM SHAKESPEARE

Déjame confesar que somos dos...

Déjame confesar que somos dos
aunque es indivisible el amor nuestro,
así las manchas que conmigo quedan
he de llevar yo solo sin tu ayuda.

No hay más que un sentimiento en nuestro amor
si bien un hado adverso nos separa,
que si el objeto del amor no altera,
dulces horas le roba a su delicia.

No podré desde hoy reconocerte
para que así mis faltas no te humillen,
ni podrá tu bondad honrarme en público
sin despojar la honra de tu nombre.

Mas no lo hagas, pues te quiero tanto
que si es mío tu amor, mía es tu fama.



WILLIAM SHAKESPEARE
Ha mucho tiempo que te soñaba...

Ha mucho tiempo que te soñaba
así, vestida de blanco tul,
y al alma mía que te buscaba,
Ana, ¿qué miras? le preguntaba
como en el cuento de Barba azul.
Ha mucho tiempo que presentía
tus ojos negros como los ví,
y que, en mis horas de nostalgia,
la hermana Ana me respondía:
"Hay una virgen que viene a ti".
Y al vislumbrarte, febril, despierto,
tras de la ojiva del torreón,
después de haberse movido incierto,
como campana que toca a "muerto",
tocaba a "gloria" mi corazón.
Por fin, distinta me apareciste;
vibraron dianas en rededor,
huyó callada la Musa triste
y tú llegaste, viste y venciste
como el magnífico Emperador.
Hoy, mi esperanza que hacia ti corre,
que mira el cielo donde tú estés,
porque la gloria se le descorre,
ya no pregunta desde la torre:
Hermana Ana, ¿dime qué ves?
Hoy en mi noche tu luz impera,
veo tu rostro resplandecer,
y en mis ensueños sólo quisiera
enarbolarte como bandera
¡y a ti abrazado por ti vencer!
AMADO NERVO

Bosque de rosas

Allí despacio te diré mis cuitas;
Allí en tu boca escribiré mis versos!—
Ven, que la soledad será tu escudo!
Pero, si acaso lloras, en tus manos
Esconderé mi rostro, y con mis lágrimas
Borraré los extraños versos míos.

Sufrir ¡tú a quien yo amo, y ser yo el casco
Brutal, y tú, mi amada, el lirio roto?
Oh, la sangre del alma, tú la has visto?
Tiene manos y voz, y al que la vierte
Eternamente entre la sombra acusa.
¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres
De almas, y hay villanos matadores!
Al bosque ven: del roble más erguido
Un pilòn labremos, y en el pilòn
Cuantos engañen a mujer pongamos!

Esta es la lidia humana: la tremenda
Batalla de los cascos y los lirios!
Pues los hombres soberbios ¿no son fieras?
Bestias y fieras! Mira, aquí te traigo
Mi bestia muerta, y mi furor domado.—
Ven, a callar; a murmurar; al ruido
De las hojas de Abril y los nidales.
Deja, oh mi amada, las paredes mudas
De esta casa ahoyada y ven conmigo
No al mar que bate y ruge sino al bosque
De rosas que hay al fondo de la selva.
Allí es buena la vida, porque es libre—
Y la virtud, por libre, será cierta,
Por libre, mi respeto meritorio.
Ni el amor, si no es libre, da ventura.
¡Oh, gentes ruines, las que en calma gozan
De robados amores! Si es ajeno
El cariño, el placer de respetarlo
Mayor mil veces es que el de su goce;
Del buen obrar ¡qué orgullo al pecho queda
Y còmo en dulces lágrimas rebosa,
Y en extrañas palabras, que parecen
Aleteos, no voces! Y ¡qué culpa
La de fingir amor! Pues hay tormento
Como aquél, sin amar, de hablar de amores!
Ven, que allí triste iré, pues yo me veo!
Ven, que la soledad será tu escudo!
JOSE MARTI

Poema doble del lago Edem


Era mi voz antigua
ignorante de los densos jugos amargos.
La adivino lamiendo mis pies
bajo los frágiles helechos mojados.

¡Ay voz antigua de mi amor,
ay voz de mi verdad,
ay voz de mi abierto costado,
cuando todas las rosas manaban de mi lengua
y el césped no conocía la impasible dentadura del caballo!

Estás aquí bebiendo mi sangre,
bebiendo mi humor de niño pesado,
mientras mis ojos se quiebran en el viento
con el aluminio y las voces de los borrachos.

Déjame pasar la puerta
donde Eva come hormigas
y Adán fecunda peces deslumbrados.
Déjame pasar, hombrecillo de los cuernos,
al bosque de los desperezos
y los alegrísimos saltos.

Yo sé el uso más secreto
que tiene un viejo alfiler oxidado
y sé del horror de unos ojos despiertos
sobre la superficie concreta del plato.

Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina,
quiero mi libertad, mi amor humano
en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera.
¡Mi amor humano!

Esos perros marinos se persiguen
y el viento acecha troncos descuidados.
¡Oh voz antigua, quema con tu lengua
esta voz de hojalata y de talco!

Quiero llorar porque me da la gana
como lloran los niños del último banco,
porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja,
pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado.

Quiero llorar diciendo mi nombre,
rosa, niño y abeto a la orilla de este lago,
para decir mi verdad de hombre de sangre
matando en mí la burla y la sugestión del vocablo.

No, no, yo no pregunto, yo deseo,
voz mía libertada que me lames las manos.
En el laberinto de biombos es mi desnudo el que recibe
la luna de castigo y el reloj encenizado.

Así hablaba yo.
Así hablaba yo cuando Saturno detuvo los trenes
y la bruma y el Sueño y la Muerte me estaban buscando.
Me estaban buscando
allí donde mugen las vacas que tienen patitas de paje
y allí donde flota mi cuerpo entre los equilibrios contrarios.
FEDERICO GARCÌA LORCA
La Poesía

Llegas, silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
que enciende lo que toca
y engendra en cada cosa
una avidez sombría.

El mundo cede y se desploma
como metal al fuego.
Entre mis ruinas me levanto,
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente

Verdad abrasadora,
¿a qué me empujas?
No quiero tu verdad,
tu insensata pregunta.
¿A qué esta lucha estéril?
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
avidez que sólo en la sed se sacia,
llama que todos los labios consume,
espíritu que no vive en ninguna forma
mas hace arder todas las formas. Contra invisibles huestes.

Subes desde lo más hondo de mí,
desde el centro innombrable de mi ser,
ejército, marea.
Creces, tu sed me ahoga,
expulsando, tiránica,
aquello que no cede
a tu espada frenética.

Ya sólo tú me habitas,
tú, sin nombre, furiosa substancia,
avidez subterránea, delirante.

Golpean mi pecho tus fantasmas,
despiertas a mi tacto,
hielas mi frente,
abres mis ojos.

Percibo el mundo y te toco,
substancia intocable,
unidad de mi alma y de mi cuerpo,
y contemplo el combate que combato
y mis bodas de tierra.

Nublan mis ojos imágenes opuestas,
y a las mismas imágenes
otras, más profundas, las niegan,
ardiente balbuceo,
aguas que anega un agua más oculta y densa.
En su húmeda tiniebla vida y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo.

Insiste, vencedora,
porque tan sólo existo porque existes,
y mi boca y mi lengua se formaron
para decir tan sólo tu existencia
y tus secretas sílabas, palabra
impalpable y despótica,
substancia de mi alma.

Eres tan sólo un sueño,
pero en ti sueña el mundo
y su mudez habla con tus palabras.
Rozo al tocar tu pecho
la eléctrica frontera de la vida,
la tiniebla de sangre
donde pacta la boca cruel y enamorada,
ávida aún de destruir lo que ama
y revivir lo que destruye,
con el mundo, impasible
y siempre idéntico a sí mismo,
porque no se detiene en ninguna forma
ni se demora sobre lo que engendra.

Llévame, solitaria,
llévame entre los sueños,
llévame, madre mía,
despiértame del todo,
hazme soñar tu sueño,
unta mis ojos con aceite,
para que al conocerte me conozca.
OCTAVIO PAZ



Verde embeleso de la vida humana,
loca esperanza, frenesí dorado,
sueño de los despiertos intrincado,
como de sueños, de tesoros vana;

alma del mundo, senectud lozana,
decrépito verdor imaginado;
el hoy de los dichosos esperado,
y de los desdichados el mañana:

sigan tu sombra en busca de tu día
los que, con verdes vidrios por anteojos,
todo lo ven pintado a su deseo;

que yo, más cuerda en la fortuna mía,
tengo en entrambas manos ambos ojos
y solamente lo que toco veo.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Abrojos

Lloraba en mis brazos vestida de negro,
se oía el latido de su corazón,
cubríanle el cuello los rizos castaños
y toda temblaba de miedo y de amor.
¿Quién tuvo la culpa? La noche callada.
Ya iba a despedirme. Cuando dije "¡Adiós!",
Ella, sollozando, se abrazó a mi pecho
bajo aquel ramaje del almendro en flor.
Velaron las nubes la pida luna...
Después, tristemente lloramos los dos.

¿Qué lloras? Lo comprendo.
Todo concluido está.
Pero no quiero verte,
alma mía, llorar.
Nuestro amor, siempre, siempre...
Nuestras bodas... jamás.
¿Quién es ese bandido
que se vino a robar
tu corona florida
y tu velo nupcial?
Mas no, no me lo digas,
no lo quiero escuchar.
Tu nombre es Inocencia
y el de él es Satanás.
Un abismo a tus plantas,
una mano procaz
que te empuja; tú ruedas,
y mientras tanto, va
el ángel de tu guarda
triste y solo a llorar.
Pero ¿por qué derramas
tantas lágrimas?... ¡Ah!
Sí, todo lo comprendo...
No, no me digas más.
RUBEN DARÌO
La culpa es de uno

Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto,
ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,
Todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron.
Hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo,
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad,
pero vos encontraste la manera,
una manera tierna
y a la vez implacable,
de deshauciar mi amor.
Con un sólo pronóstico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible,
lo envolviste en nostalgias,
lo cargaste por cuadras y cuadras,
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera,
Ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte que no es mucha.
Creo que tenés razón,
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo.
Hace mucho, muchísimo,
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno.
Ahora estoy solo,
francamente solo,
siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado.
Antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno,
con los ojos bien secos
por si acaso,
miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.

 MARIO BENEDETTI

poemario

La canción desesperada

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.

Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!

Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!

Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ése fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!

Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.

Es la hora de partir. Oh abandonado!

PABLO NERUDA

martes, 27 de septiembre de 2011

solo lo imaginaba

No sè que pasaba,
muy extraño era,  
Sus palabras escritas eran lo que adoraba
y ese cambio yo necesitaba.


Esa soledad me deslumbraba,
sus ojos sombríos me hinoptizaban,
un humor sin sentido lo castigaba
y esa obscuridad yo buscaba.


Simplemente una locura
¿Sería posible que funcionara?
ya el  viento sospechaba
que tal vez esto solo se imaginaba.


Tan distintos eramos
se consideraba un ser obscuro
y yo su luz que lo iluminaba,
entre sus brazos me cautivaba
y en mí el amor ya sobraba.


Entregarle mi corazòn era lo que anhelaba
sus sentimientos siempre me mostraba,
pero los mios ocultos se encontraban
y por miedo nunca se asomaban.


Su mente una compleja meditaciòn,
su cuerpo mi inexplicable sensaciòn
y su alma empapada de una completa desolaciòn.


Sus palabras me transportaron a un dolor infinito
el amor de su ser se habìa desvanecido
y el recuerdo de otra lo ayudaba a estar confundido.


Demasiado tarde de mis manos las palabras salieròn
pero los cambio repentinos mi vida sacudieron
y sus brazos con pasión me sujetaròn de nuevo.


Sus labios fueron por un instante mi dulce tentaciòn,
su olor repulsivamente mi suave perdiciòn,
el sabor a cigarro mi inolvidable salvaciòn,
 y con la oportunidad de besarlos por esta reconsideraciòn.


La tristeza desapareció, eso habìa creído
pero era el comienzo de algo que ya se  habìa oido,
de haber sabido que ya su esperanza habìa perdido
sus labios nunca de mi lado se hubieran ido.


Una horrible semana  fue lo que durò,
sin amor y sin consideraciòn
mi enorme ilusiòn la rompío
pues sin  sus sentimientos me dejó.


Enojo siento al saber que esto no funcionó,
me derrumba la idea de que esto ni se intentò
y me conduce a una muerte lenta con depresiòn
pues esto ya sin cariño termino.


Liberarme es la mejor soluciòn,
pero llevo sus palabras grabadas en el corazón,
sus caricias eran mi obsesiòn
y sus besos ahora mi resignaciòn.


Mi corazón no late màs,
sus recuerdos me han llegado a dominar,
navegan y me consuelan de este intenso malestar
solo quisiera el tiempo regresar para volvernos a besar.


De nuevo la desesperación abunda mi razón,
solo un pirata  fanfarrón
que jugaba sin alguna intención,
solo olvidó lo que me producia sin razón.


Ahora escucho las melodías que me presento,
pues solo espero de la luna su resplandor
para recordarme que fue....mi primer amor


¿Cómo  pude imaginar que esto podía funcionar?
ya todo se había destruido
si todo el sentimiento se le había ido,
tan solo agradezco que él haya sido
ahora todo está bien ya que ha concluido.

figuras retóricas

Las Figuras Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras. Las Figuras Retóricas se clasifican en Figuras de Dicción, Tropos, de Repetición y Figuras de Construcción.
Principales figuras retóricas
Alegoría:

La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Puede estar compuesto de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico

Anáfora:
La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ναφορά "ascenso, referencia a lo anterior"). Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Antítesis:
La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
Dialefa:
La Figura Retórica de Dialefa consiste en pronunciar en sílabas distintas dos vocales que normalmente forman un diptongo.
Ejemplos :     ....ru-í-na... vi-o-le-ta.
Disyunción:
La Figura Retórica de Disyunción consiste en un tipo de Elipsis en la que faltan las conjunciones.
Ejemplos:  acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
Elipsis:
La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.
Ejemplos:  "a enemigo que huye.. Puente de plata"
Énfasis:
El Énfasis, del griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) es una Figura Retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Hipérbaton:
El Hipérbaton es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Fue un recurso especialmente utilizado en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.
Ejemplos: "de verdes sauces hay una espesura" (hay una espesura de verdes sauces)
Epíteto:
El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.
Ejemplo:   "por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado"
Hipérbole:
La Hipérbole, del griego περβολή (exceso), es una Figura Retórica consistente en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplos: ¡Eres más lento que una tortuga!
Ironía:
La Ironía es una Figura Retórica que consiste en expresar burlescamente, lo contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
Ejemplos:   Calisto y Melibea se casaron, como sabrá el lector si ha leído La Celestina...
 ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima)
Metáfora:
La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
Ejemplos: Tus cabellos son de oro (significa que su cabello es rubio)
 Tus ojos son dos luceros (significa que tiene los ojos brillantes o iluminados)

Onomatopeya:
La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.
Ejemplos:    ..el kikirikí del gallo me despertó
Paradoja:

La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.
Ejemplos:     Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
Paralelismo:
El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto.
Ejemplos:   Tu frente
serena y firme... Tu risa suave y callada

Prosopopeya:
La Prosopopeya es una Figura Retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.Ejemplos: ‘Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!-
sentada al pie de un roble o de un castaño.’

Símil o Comparación:
El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Sinecdoque:
El Sinécdoque es una Figura Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.
Ejemplos: Tiene quince primaveras (años)
(La parte por el todo)

Sinestesia:
La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.
Ejemplos: En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos...